Grupo SecuoyaGrupo SecuoyaGrupo SecuoyaGrupo Secuoya
  • BPO
    • CBM
    • CBMedia
    • Wikono
    • Look & Feel
  • Servicios
    • BGL
    • Drago
  • Contenidos
  • Nexus
  • Internacional
    • Secuoya Chile
    • Secuoya Colombia
    • Secuoya México
    • Secuoya Miami
    • Secuoya Perú
  • RRHH
    • Revista
  • Quiénes somos
  • Español
    • Español
    • English

8M2023 Mujeres que hacen industria

8M2023 dia de la mujer So Good
14 marzo, 2023

Celebramos el Día Internacional de la Mujer de la mano de profesionales reconocidas dentro del sector audiovisual y de la comunicación.


María del Puy Alvarado, Sandra Ruesga, Beatriz Lecumberri, Ana Revilla y Lele Portas nos acompañaron el 8M2023 en un encuentro vía Teams.

Este año la iniciativa de Recursos Humanos para celebrar el Día Internacional de la Mujer consistió en invitarnos a conocer y conversar con cinco profesionales destacadas dentro del audiovisual y la comunicación. Compartimos impresiones y visión sobre la presencia y representatividad de las mujeres dentro de estos dos sectores.

 

PUESTA EN COMÚN DE DISTINTAS EXPERIENCIAS Y TRAYECTORIAS

Los inicios de sus carreras profesionales, en un sector como el audiovisual que tradicionalmente ha sido un ‘sector cerrado’ y no exento de barreras de acceso, fueron muy diferentes, pero todas destacan que el contexto actual es muy diferente al de entonces, la propia sociedad era más machista.

Prácticas en la carrera, experimentar con la cámara y encontrar en su primer gran proyecto un grupo de mujeres fantásticas con las que ha colaborado en numerosas ocasiones después, combinado con su pasión por contar historias con sentimiento son los inicios que marcaron la trayectoria profesional de Sandra Ruesga.

Lele Portas, actualmente coordinadora de guion de Secuoya Studios Stories, estudió Antropología y comenzó a trabajar en Venezuela, su país de origen, donde las guionistas de melodrama eran mujeres, a pesar de que los directivos y productores ejecutivos eran hombres.

“El mundo de las telenovelas está muy sexualizado, todo lo que tiene que ver con lo romántico parece que tiene que llevar la etiqueta de la mujer. Sin embargo, hay muchos hombres que consumen y están enganchados a este tipo de contenido, otra cosa es que lo reconozcan”.

El desconcierto de Lele se produce al llegar a España, considerada desde Latinoamérica más abierta, y encontrarse con la dificultad de tener que defender su trabajo como guionista de series de largo recorrido. Matiza también que el hecho de ser inmigrante en aquel momento tampoco ayudó. Afirma que ella ha sido testigo de cómo se ha profesionalizado el guion: cuando llegó a nuestro país en 1997 ninguno de los compañeros había estudiado esta técnica.

 

BRECHA DE GÉNERO EN EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN Y POSICIONES DE LIDERAZGO

A través de algunos datos del último informe CIMA, se ha puesto de manifiesto que todavía tenemos mucho margen de mejora dentro del sector para lograr la equidad. No obstante, la influencia que han tenido las políticas de intervención pública al respecto como la Ley de Igualdad o las medidas aprobadas por el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) están contribuyendo a mejorar la situación de las profesionales que se dedican al audiovisual.

La paridad en el mundo del cine es necesaria porque tiene un gran poder a la hora de formar estereotipos o romperlos y de reforzar la visión del mundo o ayudar a construir una nueva.

La realidad es que se están concentrando esfuerzos en hacer visibles a las mujeres dentro del audiovisual. Sin embargo, las cifras siguen mostrando que aún seguimos lejos de conseguir la equidad en determinados roles. Por ejemplo: solo 1 de cada 3 profesionales del sector es mujer, 1 de cada 4 guionistas es mujer, solo el 21% de directores de cine son mujeres o los presupuestos de proyectos audiovisuales dirigidos por mujeres suponen la mitad de los que dirigen los hombres (existe una brecha de género en el acceso a la financiación).

María del Puy Alvarado destacó que la visibilización de los trabajos y reconocimiento de los mismos proviene en parte de políticas de discriminación positiva.

Citó, por ejemplo, que en 2021y por primera vez en nuestro país, obtuvo el Goya a la Mejor Dirección de Fotografía una mujer. También comentó que llevamos unos años en que ha coincidido que distintas directoras han sido premiadas por sus películas y parece que “hay muchas”. En realidad, los medios están dando mayor cobertura a las mujeres, pero según el Informe CIMA el porcentaje de mujeres directoras está muy por debajo del porcentaje de hombres directores.

Por tanto, las políticas y medidas que fomentan la igualdad funcionan, pero “no debemos relajarnos” ya que sigue siendo muy evidente la brecha de género en el sector.

En el caso de Beatriz Lecumberri, pudimos conocer su experiencia coproduciendo su documental ‘Condenadas en Gaza’ sobre mujeres palestinas enfermas de cáncer a las que se les impide el acceso para recibir tratamiento debido al bloqueo de la franja de Gaza.

El tema de por sí era difícil: “el contenido trataba sobre mujeres, sobre su derecho a la salud y sobre un trasfondo político complejo”; por este motivo, Beatriz y su compañera Ana Alba decidieron recurrir al micro mecenazgo. Organizaron un crowdfunding para financiar el documental casi al 100%. Recibieron también posteriormente una ayuda del Gobierno de Cantabria y gracias a esto y un par de premios que obtuvieron, consiguieron cubrir gastos (sin cobrar nada por su trabajo como productoras en ambos casos).

Una producción supone de por sí mucha inversión de dinero y, en su caso concreto, afrontaron un desafío enorme ya que fue difícil encontrar camarógrafos de calidad, montadores, etc. en un lugar en el que no hay tradición de hacer este tipo de trabajo.

 

ROLES MÁS ASOCIADOS A UN GÉNERO QUE A OTRO

Ana Revilla, destacó que solo el 2,9% de supervisores de VFX son mujeres, “es muy triste que no lleguemos ni siquiera al 5%”.

“Cada vez hay más operadoras y artistas mujeres que trabajan en el sector de los VFX, pero estamos en un 22%”

La producción de VFX es un mundo muy masculino “yo busco mujeres porque tienen mucho gusto y esto añade valor, pero la mayoría de los seniors son hombres”.

Todas las invitadas coinciden y matizan entorno a esta cuestión del “gusto” y que tradicionalmente en vestuario, maquillaje y peluquería o dirección de arte es dónde hay más representatividad de mujeres. No obstante, ni con ellas se alcanza el 32% de representación dentro del sector.

 

VISIBILIZACIÓN, GENERACIÓN DE CONCIENCIA, COMPROMISO CON EL TALENTO JOVEN

Las participantes en el encuentro están comprometidas con generar conciencia y visibilizar a las mujeres. Ambas cuestiones se materializan en distintos ámbitos y esferas, tanto a nivel personal y familiar, como a nivel profesional apoyando el trabajo de sus colegas.

En el caso de Beatriz Lecumberri, su misión es más amplia: dar voz y narrar realidades enmarcadas en otro contexto, fuera de nuestras fronteras y dónde las mujeres se ven privadas de numerosos derechos fundamentales.

 

TEST BECHDEL

Para cerrar el encuentro comentamos sobre el Test Bechdel. Este test es un método para evaluar la brecha de género en las películas en general y, por extensión, en las series u otras producciones artísticas. Se menciona por primera vez en el cómic ‘Unas lesbianas de cuidado’ (1985), obra de Alison Bechdel, si bien la autora atribuye la regla a Liz Wallace, como se puede observar en la primera viñeta que presenta el test.

Para pasar el test Bechdel la obra en cuestión debe cumplir con estos requisitos: tener 1) al menos dos personajes femeninos, que 2) ambas mujeres tengan nombre, que 3) hablen entre ellas en algún momento y que 4) la conversación trate de algo distinto a un hombre.

Para despedir el encuentro se abrieron los micrófonos para compartir sugerencias de películas o series que superan o ‘que considerábamos que podían superar’ el test. Estas son algunas referencias que surgieron: Series: ‘Top of the lake’, ‘El cuento de la criada’, ‘9 mujeres’; Películas: ‘Saint Omer’, ‘Nomadland’, ‘Jojo Rabbit’, ‘Parásitos’, ‘Belfast’, ‘Coda’ ‘L’événement’; Documental: ‘The Janes’.

—

Este encuentro se ha llevado a cabo a iniciativa de nuestra compañera, Cristina del Castillo, Responsable de Talento y comunicación interna y está enmarcado dentro del programa de Bienestar de la compañía ‘So Good’.

 

BIOGRAFÍA INVITADAS

María del Puy Alvarado es directora, desde el año 2006, de Malvalanda, productora audiovisual y de eventos cinematográficos.

Ha producido series, documentales y numerosos proyectos comerciales para marcas e instituciones. Es Programadora y colaboradora en festivales como La Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, el Festival Internacional de Cine de Alcalá de Henares o el Festival de Cine de Mujeres de Granada. Ha dirigido también la web “Audiovisual en femenino”.

Ha producido más de 20 cortometrajes que han recibido numerosos premios a nivel nacional e internacional. En 2016 fue la productora del corto “Madre” que dirigió Rodrigo Sorogoyen, que estuvo nominado posteriormente a los Oscar.

En largometraje, es Productora ejecutiva de “Money” o “The Chain” o el recientemente estrenado documental de Saura “Las paredes hablan”.

 

Sandra Ruesga es cineasta, productora y programadora y lleva más de 20 años vinculada al sector audiovisual, principalmente en documental.

Actualmente es la presidenta de DOCMA, Asociación de Cine Documental y ha formado parte del comité de programación del festival Documenta Madrid durante 9 ediciones, así como del festival Another Way Film Festival. También es fundadora y programadora de los Cines Zoco Majadahonda.

En 2004 coproduce y codirige el largometraje documental “200 KM”, que se estrenó en San Sebastián, y desde entonces no ha parado de realizar, producir  y dirigir.

 

Beatriz Lecumberri es escritora y Periodista. Ha sido corresponsal en Brasil, Venezuela y Francia para la Agencia France-Presse (AFP), ha cubierto la guerra en Irak (2003) y el conflicto israelo-palestino desde 2002. Obtuvo en 2003, el 3er premio Bayeux de corresponsales de Guerra por un reportaje realizado en Nablus, en el norte de Cisjordania.

Desde 2014 y hasta 2019 fue periodista freelance en Jerusalén para medios como la SER, Radio Francia Internacional (RFI), Proceso, La Nación, El Confidencial y El País.

Es autora del libro ‘La revolución sentimental’ un libro de crónicas periodísticas sobre Venezuela, la revolución Bolivariana y Hugo Chávez y es codirectora de Condenadas en Gaza, documental realizado junto a Ana Alba, que narra la realidad de las mujeres palestinas enfermas de cáncer y las dificultades que encentran para tratarse debido al bloqueo impuesto por Israel sobre la Franja de Gaza desde 2007.

Actualmente Beatriz es colaboradora de El País, en la sección Planeta Futuro.

 

Ana Revilla es socia y productora ejecutiva de VFX en XReality, empresa integrada en Grupo Secuoya.

Ha estado a cargo de la producción ejecutiva de los VFX de exitosas series de televisión como “Alta Mar”, “Velvet”, “La Sonata del Silencio“, “Las chicas del cable“ o las películas americanas “Gnaw, Daphne & Velma”(producida por Warner), “Zero”, una miniserie para YouTube que acumula más de 70 premios internacionales o “Quantum Break” para Microsoft.

En los últimos años ha estado a cargo de la producción ejecutiva de varias series y películas para Netflix, Amazon, Disney y por supuesto está también involucrada en todos los proyectos de nuestro estudio.

Ana es también comisaria artística y consultora en el campo de la educación y son relevantes sus propuestas y proyectos para introducir la tecnología, desde procesos de digitalización a experiencias inmersivas de realidad virtual en museos e instituciones culturales.

 

Lele Portas, es Coordinadora de guion en Secuoya Studios Stories, área que producirá series de largo recorrido.

Estudió Antropología y comenzó a trabajar en Venezuela como guionista de telenovelas en 1988.

Se mudó a España en 1997 y desde entonces ha trabajado, como guionista, en series de largo recorrido en España, Miami y México.

En los últimos dos años ha hecho ‘Heridas’ (Antena 3/Atresplayer) y ‘Ellas soy yo’ (Televisa, Mx).

SEDE OPERACIONES:
Avenida de España 1
28760 - Tres Cantos
Madrid
Teléfono: + 34 913 717 569
 
SEDE SOCIAL
Gran Vía de Colón 12, 3º B - 18010 - Granada
Teléfono: + 34 958 216 898

GRUPO SECUOYA

  • Proyectos
  • Noticias
  • Accionistas
  • Contacto
Grupo Secuoya © 2023 | Política de Cookies | Aviso Legal | Política de Privacidad
  • BPO
    • CBM
    • CBMedia
    • Wikono
    • Look & Feel
  • Servicios
    • BGL
    • Drago
  • Contenidos
  • Nexus
  • Internacional
    • Secuoya Chile
    • Secuoya Colombia
    • Secuoya México
    • Secuoya Miami
    • Secuoya Perú
  • RRHH
    • Revista
  • Quiénes somos
  • Español
    • Español
    • English
Grupo Secuoya
Resumen de privacidad
Grupo Secuoya

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de cookies

Más información sobre nuestra política de privacidad

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Powered by  GDPR Cookie Compliance