
Han sido 87 días repartiendo ánimo y energía a los hospitalizados por el COVID 19
“Detrás de las escalofriantes cifras sobre infectados, hospitalizados y fallecidos se encuentran casos individuales, de personas que además de sufrir la enfermedad tienen que luchar contra la soledad que les impone el confinamiento en sus ingresos. Toda mi vida me ha apasionado contar historias… pero ahora es el momento de ayudar a los verdaderos protagonistas”. Con esta declaración de intenciones, el presidente de la Fundación Secuoya, Raúl Berdonés, iniciaba al principio de la crisis una campaña solidaria que hoy, casi cien días después, toca a su fin con inmejorable balance.
“Corazones de papel” surgía un 27 de marzo con la intención de mandar a los enfermos ingresados por coronavirus y que permanecían aislados una carta, un dibujo e incluso podcast con mensajes de ánimo. En pleno confinamiento, un equipo de profesionales de la Fundación Secuoya redoblaron esfuerzos para poner en marcha esta iniciativa sin precedentes en la entidad y que durante el confinamiento ha llenado los hospitales españoles de mensajes esperanzadores enviados por personas anónimas.
En estos 87 días, “Corazones de papel” ha llegado a 62 hospitales de la red pública de comunidades como Madrid, Andalucía, Valencia, Murcia y Asturias entre otras. Las cartas de la Fundación Secuoya también han llegado al hospital de campaña construido en Ifema (Madrid) y que se concibió con capacidad para más de 5.500 personas. Bien distribuidas de forma impresa o en formato digital que luego imprimían en los centros, las más de 4.500 cartas recibidas fueron entregadas a aquellos hospitalizados que necesitasen unas palabras amables para sobrellevar la solidad y paliar el aislamiento que llevaba aparejado un ingreso por una enfermedad tan contagiosa. En total, podríamos estar hablando de cerca de 280.000 enfermos de COVID 19 que gracias al inestimable apoyo y colaboración de los centros hospitalarios han recibido las cartas y dibujos que los ciudadanos han enviado durante estos meses.
Las cartas, testadas y filtradas por un equipo de Fundación Secuoya que velaba por que las misivas cumpliesen con los requisitos de la campaña, también podían seguirse en la página web de la iniciativa e incluso de ellas fueron locutadas por voluntarios de la Fundación y colgadas como podcast para que así, aquellos enfermos con dificultad para leer, pudieran recibir igualmente el mensaje. El balance no puede haber sido más positivo con más de un millar de escuchas de estos podcast en la web, además de 29.000 páginas visitadas.
Apoyo de rostros famosos y eco en RR.SS.
“Corazones de papel” también tuvo un más que relevante eco en las RR.SS., una herramienta que con esta pandemia han cobrado una relevancia hasta ahora desconocida. El balance se ha saldado con más de 44.100 reproducciones de vídeo en los tres perfiles sociales de la campaña: 13.542 en Instagram, 29.900 en Twitter y 1.585 en Facebook. Paralelamente, ha tenido 172.000 impresiones en Twitter.
La iniciativa ha sido respaldada por rostros muy famosos e influencers. Un total de 61 profesionales del mundo de la televisión, la música, la moda, el cine, el periodismo y el deporte han brindado de forma altruista su imagen y han difundido un mensaje de apoyo a “Corazones de papel”. Así, han apoyado a la Fundación Secuoya en su cometido Antonio Resines, Carlos Sobera, Chenoa, Álex de la Iglesia, Samantha Vallejo-Nájera, Rosa López, Mabel Lozano, Fernando Tejero y Esther Acebo, entre otros.
“Corazones de papel”, como tantas otras iniciativas surgidas al calor de la pandemia que nos ha asolado, ha puesto de manifiesto que la solidaridad de nuestro país es capaz de romper todas las barreras que la enfermedad y sus daños colaterales puede presentar. Así, en esta iniciativa, la Fundación Secuoya ha contado con la colaboración de miles de ciudadanos que han querido sumarse a esta ola de solidaridad y también de distintas instituciones escolares, administrativas, ONGs y deportivas. Desde el Granada College al Colegio de Huérfanos de la Guardia Civil pasando por decenas de colegios públicos, privados y concertados de nuestro país, , han puesto a escribir cartas a todos sus alumnos y profesores. Igualmente, instituciones como la Fundación Síndrome de Down, agrupaciones deportivas de todo tipo (profesionales y amateur) y los clubes de fútbol de prácticamente todo el territorio nacional han sido partícipes de esta iniciativa.